Es difícil establecer con precisión en qué momento el hombre, de simple constructor de cabañas, se convirtió en edificador arquitecto, transformando su actividad de artesano en artista. Lo cierto, es que el elemento arquitectónico inicial, fue la columna sustentadora que se remonta a la Edad del Hierro cuando las civilizaciones enclavadas en el Mediterráneo y en el Oriente, utilizaron columnas de piedra desde sus primarias edificaciones. Según podemos apreciar, grandes columnas son utilizadas en la antigua arquitectura egipcia que data del 2600 AC. Como en las construcciones de Persépolis en la antigua Persia durante el reinado de Darío I (524 -486 a C). En nuestra América encontramos regadas en todas sus civilizaciones columnas, columnatas, y patios desde los antiguos Mayas en Chichen Itzá, Toltecas en Tula con columnas a manera de atlantes en figuras humanas, hasta las elegantes columnas que conforman los atrios que nuestras manos construyeron en palacios y conventos durante nuestra orgullosa y creativa Nueva España. Recorremos también por ello, y con ello todo el continente hasta la zona andina utilizando diferentes tipos de columnas para apoyar y sostener techumbres de estructuras de lo que se deseaba cubrir, en el resto del mundo grandes columnas y obeliscos conmemorativos. El uso de columnas como extensión ornamental es usado en los templos y casas en Grecia caso clásico serían las cariátides, más tarde con el desarrollo romano, se utilizaron columnas exteriores a las estructuras para mejorar ópticamente su diseño, el mejor ejemplo es el Partenón construido por Agripa en Roma en el 126 d.C. Las columnas durante la Edad Media, llevaron un trato austero seguido por el Renacimiento, donde el horror vacui llenó de fantasía las columnas. Pasando de las columnas estípites cuya proporción humana sigue las medidas del dibujo de Leonardo a las Salomónicas cuyo retuerzo evoca oleajes marinos brincando al más explosivo barroco y así como cambian los estilos cambian los arquitectos Estos días, las columnas se utilizan típicamente para los propósitos de cimentación y estructura donde es posible por ello nivelar el peso, permitiendo la estructura para soportar la presión. Las columnas son constituidas en monumentos conmemorativos como ya lo había sido anteriormente como nos lo demuestra la historia. Aunado a esto, el buen gusto de los constructores les confirió formas cada vez más perfectas. No es de extrañar que así fuera, si tenemos en cuenta la delicadísima función que desempeñan en el conjunto estético de toda edificación. En tanto que estructuras de soporte, era inevitable que las columnas adquirieran una importancia prominente, no solo como simples elementos funcionales, sino también como por estética. La mayor parte de la civilización que cumplió con el período egipcio y persa utilizaron diferentes tipos de columnas. Su uso como extensión ornamental se podía ver mucho más tarde durante el desarrollo del Imperio Romano quienes construyeron infinita cantidad de columnas, las cuales al colapso del Imperio fueron reusadas para grandes construcciones entre las tantas podemos mencionar Santa Sofía en Estambul como en Medina el Azahara en Andalucía, etc. Ya en la modernidad la columna marca un estilo, como la decoración floral en remates durante el romanticismo del siglo XIX como el Art Nouveau lo marca y posteriormente a la sencillez de diseño del art Deco y ala exclusiva funcionalidad del modernismo. Nuestra función como anticuarios modernos es dedicarnos en gran parte a la salvaguarda de piezas antiguas tanto mexicanas como de origen asiático principalmente de la India, contamos como una variedad maravillosa de columnas, de arcadas de suma calidad de decorativa en excelente funcionalidad. Nos encantara nos acompañen a gozar una visita a nuestro almacén y volar en la imaginación de la presencia física de estas grandes piezas que les harán volar en tiempo y espacio como deseamos que este articulo así lo haya hecho. Columnas disponibles en el alamcén de Galería RRL Rodrigo Rivero Lake. Instagram: @rodrigoriverolake y @galeriarrl Website: rodrigoriverolake.com Texto: Rodrigo Rivero Lake Imágenes: F.P. Derechos Reservados 2025
0 Comments
Leave a Reply. |