Ser joven en la década de los cincuentas o atreverse a pensar distinto a tus padres no era fácil. A pesar del discurso oficial del sueño americano; la depresión económica, la guerra fría y la amenaza de la bomba atómica eran parte de la vida cotidiana del estadounidense promedio. Txt: Paris Morrison ![]() Img: Google Resource En este contexto un grupo de jóvenes neoyorquinos motivados por su amor a la literatura, la poesía y al jazz, crearon a partir del desprecio a los valores de consumo de la sociedad norteamericana, una estética y una visión distinta de la cultura y el arte, a partir del desafío a los valores impuestos por la religión, la familia, la moral y el Estado. Allen Ginsberg, Neal Cassady, Jack Kerouac, Paul Bowles y John Clellon Holmes, fueron algunos de estos "aprendices de brujo" que comenzaron a desafiar al sistema a través de un nuevo lenguaje literario que revolucionaría toda la escena cultural norteamericana, a partir de una descripción cruda y sin censura del autoritarismo dominante en la vida cotidiana. Jack Kerouac y John Holmes inspirados en el ritmo (beat) de jazz be-bop de los grupos que amenizaban el ambiente bohemio de los antros en que solían embriagarse, inventaron un concepto que definiría a toda una generación abatida a la que nombraron “The Beat Generation” jugando con el lenguaje en doble referencia al término “beat_en down”, (derrotado), en franca oposición al triunfalismo del discurso “oficial”. Los “Beatniks”, como solían autonombrase despectivamente, renegaban de la doble moral impuesta por la sociedad de consumo, y proclamaban la libertad de pensamiento, inspirados en la poesía y el arte en general, así como en las filosofías y doctrinas orientales, rechazando de paso todo tipo de postura política. ¿Te suena conocido? ![]() img: Google Resource El medio ideal para su transgresión lo constituyó además de la literatura, el uso y abuso sistemático de todo tipo de drogas y alcohol, siendo este un modo de vida llevado al extremo como protesta para demostrar su desacuerdo con los valores impuestos, que los sometían a la aceptación de un destino marcado por la persecución y exterminio de todo lo “diferente” a lo establecido por el Estado. Este nuevo sistema de valores fue la simiente de los movimientos sociales y culturales que más tarde dieron origen al activismo social, la revolución sexual, las manifestaciones en contra de la segregación racial, la liberación femenina y el movimiento antibélico, entre otras cosas; y por supuesto, a la definición del Rock como estilo de vida y forma de expresión social y cultural de la juventud. “On the Road” de Jack Kerouac, “Howl” de Allen Ginsberg y “Naked Lunch” de William S. Burroughs son consideradas las obras más representativas del movimiento “beat”, mismas que fueron inspiración y referencia para artistas como Bob Dylan, Tom Waits, Jim Morrison, Arthur Lee, Janis Joplin, Patti Smith, David Bowie, King Crimson, Pink Floyd y Velvet Underground por citar sólo algunos; aunque es posible encontrar marcadas influencias en bandas y artistas posteriores tales como The Clash, Frank Zappa, Kurt Cobain, Thom Yorke, Rage Against the Machine, Sistem of a Down y U2, entre otros. Si te interesa conocer más acerca del movimiento “beat” y sus creadores, te recomendamos el texto “Beatitud, visiones de la Beat Generation”, de Vicente Muñoz Álvarez e Ignacio Escuín, de Editorial: Ediciones Baladí S.L.L. http://beatitudvisionesdelageneracinbeat.blogspot.com/ Texto: Paris Morrison Edición: Arturo Wolf Gil Bloody Pie (c) TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
Titulares
Todos
Bloody Pie© 2011-2013 All Rights Reserved.
Las publicaciones e información, son responsabilidad de quien la firma. |