Como parte de nuestra serie especial dedicada a las delicias culinarias de cada estado mexicano, hoy exploramos los sabores distintivos del Estado de México. Este estado, conocido por su rica historia y cultura, también se distingue por su variada y deliciosa gastronomía, que combina ingredientes autóctonos con influencias coloniales.
0 Comments
En su aniversario luctuoso número 39, recordamos a Juan Rulfo, uno de los escritores más trascendentales de la literatura hispanoamericana. Autor de una obra breve pero inmensa en profundidad, su legado ha influido en generaciones de escritores, cineastas y artistas. Con obras como Pedro Páramo y El Llano en llamas, Rulfo logró capturar la esencia del México rural y sus silencios, convirtiéndolo en un referente universal.
Las posadas son una de las tradiciones más arraigadas y queridas en México, celebradas cada año del 16 al 24 de diciembre. Estas festividades, que combinan elementos religiosos, culturales y comunitarios, han evolucionado con el tiempo, pero mantienen su esencia: revivir el peregrinaje de María y José en busca de un lugar donde alojarse para el nacimiento de Jesús.
En nuestro viaje gastronómico por los estados de México, cada región nos ha deleitado con sabores únicos e historias detrás de sus platillos. Después de explorar las delicias de Colima, ahora nos sumergimos en la riqueza culinaria de Durango, un estado cuya cocina fusiona el carácter rústico del norte con la autenticidad de sus raíces indígenas.
El Día de Muertos es una de las celebraciones más emblemáticas de México, reconocida mundialmente por su colorido y profundo simbolismo. Esta festividad, que se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, rinde homenaje a los seres queridos que han fallecido, celebrando la vida y la memoria en un ambiente donde se fusionan las tradiciones prehispánicas y la influencia del catolicismo colonial. Su origen se remonta a antiguas civilizaciones como los mexicas, mayas y purépechas, quienes creían en una vida después de la muerte y en un camino de regreso al mundo de los vivos una vez al año.
|